La hipercolesterolemia es el aumento de los niveles de colesterol total en la sangre, por encima de los niveles estimados deseables para la población general (200 mg/dL). Se considera un factor de riesgo para el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares.1
En México, más de 12% de los mexicanos (casi 15 millones) tiene sus niveles de C-LDL por arriba de 190 mg/dL (lo recomendable es menor a 130 mg/dL).2 Un análisis de sangre es la única manera de detectar el colesterol alto.
La hipercolesterolemia no presenta síntomas, es hasta que se presenta un infarto, una embolia o un problema vascular periférico, que se llega a detectar.3
Se pueden distinguir dos tipos de hipercolesterolemia
- Primaria: las que no se asocian a ninguna enfermedad y se deben a causas genéticas.
- Secundaria: aquellas en las que el incremento de colesterol se asocia a diferentes enfermedades.4
Factores de riesgo
- Fumar
- Obesidad
- Mala alimentación
- Falta de ejercicio
- Presión arterial alta
- Diabetes
- Antecedentes familiares de enfermedades del corazón5
Están determinados por factores genéticos y ambientales que incluyen: la edad, el sexo, el peso corporal, la dieta, el consumo de alcohol y tabaco, el ejercicio físico, los antecedentes familiares, los fármacos y también la presencia de diferentes situaciones patológicas.6
El tratamiento para la hipercolesterolemia consta de dos partes que no son excluyentes, sino que se deben complementar para llevar los niveles de colesterol a niveles deseables.
o Las medidas dietéticas.
o El tratamiento farmacológico.
De manera inicial el tratamiento de elección son las estatinas e inhibidores de la absorción de colesterol buscando lograr la meta de tratamiento de C-LDL de acuerdo al riesgo cardiovascular del paciente. Sin embargo, a pesar del manejo de la hipercolesterolemia con este tipo de medicamentos, algunos pacientes no logran alcanzar la meta establecida de tratamiento y para ello ha surgido una nueva opción terapéutica que son los anticuerpos monoclonales 100% humanos, que pertenecen a la categoría de los inhibidores de la PCSK9 (una proteína directamente relacionada a los receptores del C-LDL).
Estos anticuerpos aumentan el número de receptores disponibles para ayudar a eliminar y reducir los niveles de colesterol “malo” y el riesgo cardiovascular. En estudios clínicos, se demostró que estos anticuerpos reducen más del 60% adicional de niveles de colesterol, comparado con las estatinas.
Referencias
1, 4https://www.fbbva.es/microsites/salud_cardio/mult/fbbva_libroCorazon_cap13.pdf
2http://www.pacientesdecorazon.org/noticiaseventos/coalicion-vivir-sin-colesterol/#_ftn2
3http://www.fesemi.org/sites/default/files/documentos/publicaciones/hipercolesterolemia-semi.pdf
5http://www.ingesa.msssi.gob.es/estadEstudios/documPublica/internet/pdf/guiaTrastornosLipidicos.pdf
6https://www.fbbva.es/microsites/salud_cardio/mult/fbbva_libroCorazon_cap13.pdf